Un año más nos sumamos a esta maravillosa iniciativa que circula por internet, especialmente por Twitter, que trata de dar mayor visibilidad y alcance a las escritoras. Nosotros, como imagináis, en concreto nos vamos a centrar en autoras de literatura fantástica, ciencia ficción y terror (o que tengan alguna obra publicada en ese género). Creemos que de ese modo también estamos contribuyendo a aumentar la visibilidad de estos géneros y a las mujeres que los escriben, que no son pocas y siempre están invisibilizadas. En Navidad y el año pasado durante octubre os recomendamos obras concretas, en esta ocasión lo haremos con autoras.

Recuerda que puedes acceder a las recomendaciones del año pasado en este enlace.

Estas son nuestras propuestas para este año:

Chiki Fabregat:

Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en animación a la lectura por el CEPLI de Castilla la Mancha. Ha colaborado con la editorial Bruño en la realización de diversos comentarios para la colección Altamar y ha dirigido la colección Lectura Comprensiva de la editorial Dylar, con la que sigue colaborando.

Ha impartido cursos de animación a la lectura para profesores y maestros en múltiples escuelas y centros de formación de profesorado de España, así como en el centro de coordinación del profesorado de escuelas bilingües en de Tyler, Texas.

Coordina el Taller de creación de historias mínimas de Caixa Forum para estudiantes de ESO y el departamento de LIJ de la Escuela de Escritores.

Es coautora de los libros Cuentos para educar IICuentos para prevenirCuentos para coeducarCuentos para fomentar la autoestima y Cuentos sobre el ocio activo de la CEAPA y de la colección Soy un superhéroe, bajo el pseudónimo Isaura Lee.

Nosotros os recomendamos especialmente su saga Zoila, de fantasía juvenil y su nueva novela Cuando la luna llora, también juvenil, pero en el género del realismo maravilloso. La historia se ambienta en un entorno rural y mezcla leyendas clásicas con misterio y romance.

Sofía Rhei:

es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha, y D.E.A. por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado varias obras de poesía y narrativa, ha recibido diversos premios por su labor poética y ha aparecido en antologías de poesía española actual como Antolojaja, Todo es poesía menos la poesía y Aldea poética IIIMujeres al borde de un ataque de versos/Donne sull’orlo di una crisi di versi.

Alguna vez ya os hemos recomendado en nuestro blog su novela Róndola, que desmonta de una forma divertida algunos estereotipos de la épica fantástica y de los cuentos de hadas clásicos. El libro forma parte, además, de las lecturas que proponemos a nuestros alumnos en el itinerario de Literatura fantástica, ciencia ficción y terror. Sin duda una lectura recomendable para todo tipo de lectores, desde adolescentes hasta adultos.

En esta ocasión también queremos recomendar sus libros de fantasía juvenil Flores de sombra y Savia negra, que forman parte de una saga que aún se encuentra en proceso de escritura y publicación. Estos dos títulos, de momento, solo están disponibles en formato digital, pero totalmente disponibles para su lectura.

Audrey Niffenegger:

Según Wikipedia: nació el 13 de junio de 1963 en South HavenMíchiganEstados Unidos.

Es profesora en la Universidad de Columbia, en Chicago (Columbia College Chicago Center), donde imparte clases de producción editorial y creación literaria. Asimismo, siente pasión por las artes plásticas y la taxidermia, y ha expuesto en el Printworks Gallery, de Chicago.

Su primera novela, La mujer del viajero en el tiempo (2003) es un nuevo enfoque de ese sobreexplotado tema. Sin entrar a debatir sobre las paradojas que lo imposibilitan, Audrey trata el tema desde el punto de vista humano, con los pros y los contras de desplazarse involuntariamente en el tiempo, en ambos sentidos. Sobre todo, la interrelación del protagonista con su pareja (la historia es una doble autobiografía muy bien entremezclada: la del protagonista y la de su mujer, sus diferentes enfoques de una misma situación), así como con otros seres cercanos, donde encuentra tanto apoyo como comprensión. De nuevo hablamos de una novela incluida entre las lecturas obligatorias de nuestros alumnos del itinerario.

En esta ocasión no podemos recomendar otra obra de la autora ya que su segunda novela Her fearful symmetry aún no se ha traducido en nuestro país a pesar de haberse publicado hace diez años.

A. S. Byatt:

En la Wikipedia de la autora podemos encontrar una biografía: su primera novela, de 1964, La sombra del sol, narra la vida de una joven bajo la aplastante sombra de su padre. A continuación publicó El juego (1967), un estudio sobre la relación entre dos hermanas.

Luego comienza a escribir sobre los miembros de una familia de York a mediados del siglo XX, en la tetralogía conocida como «El cuarteto de Frederica» (The Frederica Quartet).

Su novela más conocida es Posesión (1990), con la que obtuvo el premio Booker y que fue adaptada al cine en 2002 por Neil LaBute, al igual que Ángeles e insectos (1992), que fue llevada al cine en 1995 por Philip Haas. También destacan El libro negro de los cuentos (2003), también lectura en nuestro itinerario, y El libro de los niños (2009), esta última finalista del premio Booker.

Byatt ha sido influida por Henry James y George Eliot, e incluso por poetas como Emily DickinsonRobert Browning o T. S. Eliot. Es una autora que mezcla naturalismo y fantasía, y a veces se aproxima a D. H. Lawrence. Se cita también como influencia a Iris Murdoch, sobre la cual escribió un trabajo crítico. En sus últimos libros se aprecia su interés por las ciencias, especialmente la biología.

Esperamos haberos animado a conocer a autoras nuevas y a acercaros a sus obras. Es importante señalar que lo relevante de este tipo de propuestas y su objetivo no es recordar y hacer visibles a estas autoras durante un solo mes en el año, sino iniciar una tendencia que vaya aumentando y se estabilice con el tiempo para dar más paridad a las estanterías de nuestras casas y, sobre todo, las de las librerías o bibliotecas.