El artículo de hoy es más bien una reflexión en voz alta que me gustaría hacerme, sin necesidad de que llegue a ninguna conclusión (spoiler). Y me gustaría hacérmela desde dos puntos de vista distintos: desde la lectura y desde la escritura. Creo que no implica lo mismo para un escritor y para un lector el acercamiento a una saga de libros. En cada uno de estos apartados trataré de analizar los pros y los contras que podemos encontrar en este tipo de escritos. Por supuesto, me centraré siempre en sagas de literatura fantástica, ciencia ficción o terror. Lo siento mucho, «En busca del tiempo perdido».
Es importante distinguir entre una saga o un libro dividido en varios volúmenes. Muchas veces el segundo tipo de libros son vendidos como sagas por las editoriales buscando enganchar a determinado público y aumentar el beneficio por venta. Pero, a la larga, se les suele pillar como se pilla a los mentirosos. Hay veces que aunque sea una sola historia se divide en varios libros por volumen o por el tiempo que se tarda en escribirse, como por ejemplo la saga de «Canción de hielo y fuego» de George R.R. Martin.
Las sagas pueden ser trilogías («El señor de los anillos»), muy de moda hace unos años, aunque hoy en día están un poco agotadas, tetralogías, pentalogías, heptalogías (Harry Potter), etclogías… El número de volúmenes que puede tener una saga es indeterminado. Muchas veces no depende ni siquiera de la vida del autor, como vimos con Brandom Sanderson y «La rueda del tiempo».
¿Qué implica para un lector acercarse una saga? Bueno, lo primero que uno piensa al imaginar una saga es un tocho enorme de libros gordos puestos en fila. Y eso implica, aparte de un problema de espacio y de espalda (si no leemos en ebook), un problema enorme de tiempo. Puede que el problema del espacio se solucione con el dispositivo de lectura electrónico, pero el tiempo de lectura sigue siendo el mismo. Además, leer una saga implica, generalmente, un desembolso de dinero superior que leer cualquier otra historia. Desgraciadamente, al menos en España, este problema no lo ha solucionado el lector electrónico de momento. Si no nos importa gastarnos el dinero ni el tiempo, las sagas van a ofrecerte una inmersión completa en el mundo que presentan. Las sagas suelen aprovechar al completo el mundo creado, mientras que una novela autoconclusiva se limitará, obviamente, a mostrarnos esa parte del mundo con la que la trama o el argumento tengan alguna relación. También nos permitirá gozar de una mayor empatía con los personajes y llegar a comprenderlos de una manera global. Además, para los fanáticos de las historias épicas, las sagas suelen contar con una mayor grandeza en sus historias. Sin embargo, sumado a las pegas del tiempo, el dinero y el espacio, las sagas también requieren de una mayor atención del lector ya que suelen tener muchos más personajes y exigen que se lean de una manera determinada y en un tiempo concreto para poder recordar lo que ha sucedido hasta el momento. Mi ideal como lector es que los libros que componen la saga sean un poco autoconclusivos y avancen, además, la trama general. Si solo avanzan la trama general nos encontramos ante las famosas historias simplemente separadas en varios libros de manera comercial. Y si son únicamente autoconclusivos, pueden tomarse y leerse independientemente, por lo que incluso tampoco podrían considerarse sagas.
Para un escritor la cosa cambia. El compromiso establecido a la hora de crear una saga es mayor. Si eres consecuente, tendrás que acabar la historia, aunque con el paso de los años te hayas aburrido de tu mundo, de tus personajes o se te haya ocurrido otra idea que supera las ganas de escribir la primera. Puedes hacerlo, claro, pero si ni siquiera tú eres fiel a tu propia saga, ¿cómo van a serlo tus lectores? Para un escritor novel es un compromiso demasiado grande. ¿Qué pasa si el primer volumen triunfa y te ves encasillado y obligado a escribir volúmenes y volúmenes de la misma historia? No habrás avanzado nada tu escritura y serás siempre el autor de «esos» libros. ¿Y si no triunfa?, ¿qué haces?, ¿la continúas a pesar de que a la gente no le ha gustado y a ti sí?, ¿quién recompensa tanto trabajo? Además, las sagas que se van escribiendo y publicando corren el riesgo de caer en contradicciones de creación de mundo o encontrarse con problemas irresolubles que obligan a un deux ex machina enorme que arruine quizás más de mil páginas de lectura. Tampoco hay que olvidar el gran trabajo que hay que realizar para generar un mundo coherente que sostenga toda una colección de libros. Eso sí, ninguna novela autoconclusiva puede igual la cantidad de trabajo de creación de mundo que el lector percibe. En las novelas cerradas, el escritor debe sacrificar trabajo de creación de mundo por el bien de la historia, quizás más de la mitad del trabajo, pero en las sagas eso no es así. Al ser una historia que se prolonga en el tiempo, la probabilidad de que podamos aprovechar ese mundo creado es mucho mayor. Incluso podemos decir que te ahorra trabajo de creación de mundo si te pones a escribir novelas cerradas en diferentes universos. También te permite ahondar en los conflictos de los personajes, hacerlos más redondos y con cambios más paulatinos que no puedan parecer giros sorprendentes e injustificados. También te permite como autor explotar al máximo una idea, aunque corres el riesgo de agotarla, y crear una historia que explore absolutamente todos los ámbitos que a ti te interese. Además, la continuidad en el tiempo hace que incluso puedas consultar con los lectores para saber qué rumbo tomar, aunque es recomendable que al menos tengas intuido el final de la historia de alguna manera.
Mi experiencia como autor ha sido comenzar con una trilogía a los dieciséis años (que abandoné) y después dedicarme a completar novelas autoconclusivas para demostrarme a mí mismo que podía terminar una historia y no enredarme con otra en medio. De momento no siento ninguna atracción por las sagas puesto que no quiero establecer un compromiso tan largo con una historia. Además, siempre he pensado que una saga debe surgir. Es decir, que la historia debe nacer como una saga, de otra manera estaremos respondiendo a otros criterios (editoriales o comerciales, por ejemplo) que no tengan nada que ver con los literarios. Y eso siempre hará que se resienta la historia.
Como lector, solo me acerco a una saga si me la recomiendan mucho. Alterno los volúmenes de la misma con otras lecturas cerradas para no saturarme y nunca mezclo sagas.
¿Qué pensáis vosotros?, ¿sois lectores de sagas?, ¿estáis escribiendo alguna?, ¿qué opináis de ellas?
Muy buena entrada, amigo. Yo le huyo a las sagas pero no significa que no llegue a engancharme con una bieb escrita (en su momentó leí a Tolkien y a Rowling).
Me ha gustado como analizaste usando una perspectiva sin prejuicios.
Sí, es que en realidad no creo que haya una respuesta correcta. Leer sagas tiene sus beneficios y sus cosas malas, pero a veces te encuentras en momentos en los que no quieres seguir una saga ni comprometerte a escribir una. Y no pasa nada. La literatura fantástica debe ser algo más que eso. 🙂
¡ Hola todos !
Justo ahora acabo de leer tu post. Todo lo que dices respecto a las sagas es totalmente cierto.
Por el momento continuo en el desarrollo de una saga que nació cuando tenia unos 11 años, ahora tengo 20 y ya he escrito el primer libro.
La historia cuenta con una Tetralogía y una Pentalogía final. Es pura fantasía y he hecho buen uso de que ciertas personas continúen leyendo conmigo mis trabajos, aceptando criticas y por el momento me dicen que continue por el potencial. Se que ya has escrito todo un Post pero ¿Algún otro consejo especifico? Dirigido aun mas a una Saga de Fantasia Epica.
Muchas Gracias.
Mi consejo es que tengas siempre claro hacia dónde se dirige la saga y sobre todo el final de la misma. De ese modo siempre tendrás una brújula que te guíe cuando te pierdas. Y que no te dejes llevar demasiado por historias intermedias 😉 Mucho ánimo, Isaac
exacto
Debes subir sagas
Yo soy escritora de una saga de novela histórica y como dices en mi caso surgió de la propia historia, no es algo que pensara a posteriori. En mi caso, mis personajes abarcan multitud de nacionalidades y con un pasado interesante que por razones de espacio no incluyo en la trilogía principal. Sin embargo, las precuelas que completan esa saga están centradas en personajes concretos y buscan mostrar al lector la vida de una persona de determinada clase y circunstancias en un país concreto en periodo histórico determinado. Mostrar como eran las costumbres de la Arabía del siglo XVIII o las intrincadas mañas del mundo del contrabando a través claro de una trama entretenida donde los lectores pueden ver porque el personaje tiene esa personalidad y no otra. En mi caso da mucho margen de maniobra y además, mis precuelas son muy autoconclusivas, por lo que no hace falta leerse la historia principal para entender la trama. Yo diría que es algo así como un puzzle. Ya veremos con el tiempo como acogen los lectores el resto de libros.