Por tercer año, desde Centauros Orión queremos sumarnos a la propuesta en las redes sociales de #LeoAutorasOct y vamos a contribuir recomendando a cuatro autoras que han escrito fantástico, ciencia ficción o terror en algún momento de su carrera. En estos enlaces podéis ver el artículo del 2019 y aquí el del 2017.
Creemos que es una oportunidad excelente para dar a conocer autoras y obras que quizás no se difundan de una manera tan eficaz como la de sus compañeros escritores. Este año os traemos a algunas autoras bastante conocidas y a otras que quizás os descubramos por primera vez.

Liudmila Petrushévskaia:
Se trata de una autora rusa nacida en 1938 que es uno de los principales referentes culturales de su país. Es, además de escritora, cantante, pintora y dramaturga. Ha publicado numerosos libros entre los que destacan sus obras de teatro y sus colecciones de cuentos. Cultiva con gran maestría el realismo maravilloso y en sus obras se mezcla la realidad y la ficción con una naturalidad similar a la alcanzada en el realismo mágico (vertiente latinoamericana del género). Ha conseguido el Premio Nacional de las Letras Rusas, el Pushkin y el Premio del Estado Ruso para las Artes. En fantasía ha ganado el Premio Mundial de Fantasía por su libro de relatos Érase una vez una mujer que quería matar al bebé de su vecina.
En concreto hoy queremos recomendaros esa obra de la autora. La mayoría de los relatos pertenecen al realismo maravilloso y, partiendo de la realidad, la fuerzan hasta que, muchas veces sin darnos cuenta, nos encontramos con elementos imposibles campando a sus anchas por las ciudades y los campos rusos. Uno de los primeros relatos habla de una extraña epidemia que se expande por toda la ciudad, otro habla de una mujer que quería matar al bebé de su vecina o de una mujer obesa que al llegar la noche se convierte en dos hermosas bailarinas bajo una maldición. Una imaginación digna de la mejor tradición del cuento oral. Hay algunos relatos que recuerdan, quizás demasiado a los cuentos tradicionales y a veces pueden caer en el paternalismo con el lector, llegando incluso a explicarles lo que está sucediendo y dejando un tipo de moraleja que en ocasiones echa para atrás. De todos modos, un libro inolvidable que todo aquel interesado en la literatura maravillosa debería leer.

Mariana Enriquez:
Escritora y periodista argentina nacida en 1973 que ha conseguido hacerse con grandes premios literarios escribiendo obras de terror. En concreto, ganó el Ciutat de Barcelona con el libro de relatos: Las cosas que perdimos en el fuego y el Herralde de Novela con Nuestra parte de noche, su último libro hasta la fecha y el que os recomendamos a continuación.
Uno de los aspectos más atractivos que tiene la autora es que ha sabido mezclar la tradición argentina y latinoamericana a la corriente de terror actual. En esa mezcla de terror y localización se parece un poco a Anna Starobinets, autora que hace lo mismo, pero ambientando sus historias en Rusia.
En cuanto a Nuestra parte de noche, la novela cuenta la historia de un padre y de su hijo, ambos médiums, y de sus relaciones con una oscura y extraña secta que se extiende por todo el mundo. La historia abarca, sobre todo, el periodo de la dictadura militar argentina y los años ochenta. El final es un poco apresurado, sobre todo teniendo en cuenta la extensión de la novela, pero eso no resta interés al resto de la novela y a todo lo que cuenta. Sin duda, una gran narradora.

Mónica Ojeda:
Mónica Ojeda es una escritora peruana afincada en España que nació en 1988 y que, pese a su juventud, está desarrollando una carrera brillante y es considerada una de los 39 mejores escritores latinoamericanos de menos 40 años. En este mismo año ha sido finalista del Ribera del Duero con su libro de relatos Las voladoras, que explora a través del terror (la autora lo define como gótico andino) la violencia de género, la sexualidad o el aborto.
Además de ese libro de relatos recién salido, os recomendamos la novela Mandíbula, que si bien no es estrictamente terror fantástico, juega con los límites de la violencia y la adolescencia en un thriller que roza el terror realista.

Elia Barceló
Por último, terminamos esta ronda de recomendaciones con Elia Barceló, escritora española nacida en 1957. Aunque sus últimas publicaciones hayan sido de género realista, la autora es bien conocida por sus escritos de ciencia ficción y de terror. De hecho es considerada una de las autoras más importantes del género en castellano. Tiene una extensa carrera como escritora y, en esta ocasión, no vamos a recomendar una obra en concreto, sino que os animamos a explorar toda su carrera y su extensa bibliografía. Baste con destacar algunas de sus obras, realistas o no, como El color del silencio, Anima mundi, Cordeluna o Disfraces terribles.
La autora, además, es conocida por su actividad en las redes sociales y su estrecha relación con otros autores de género y con los fans del mismo. Es habitual verla en convenciones y festivales y de fácil accesibilidad. Recomendamos seguir su perfil de twitter si estáis interesados en el género.

¿Qué os han parecido las recomendaciones? Por supuesto, estaremos encantados de recibir nuevas recomendaciones en los comentarios. La principal finalidad de esta iniciativa es difundir y dar a conocer la literatura hecha por mujeres. Cuantas más, mejor.
También aprovechamos para reivindicar la lectura de mujeres durante el resto del año, no solo durante el mes de octubre, es importante difundir estas obras y estas autoras que, lamentablemente, aún no compiten con igualdad de condiciones a la hora de hacer llegar sus obras a los lectores. Hasta que ese día llegue, desde este blog seguiremos apoyando estas iniciativas y otras parecidas.
Además de estas recomendaciones, aquí puedes consultar otras que realizamos para la Navidad de hace unos años.