Por Antonio Díaz Escudero
Como escritores de literatura fantástica, uno de los escollos que encontramos a la hora de escribir es el de la creación de nuestro mundo. Inventar una nueva realidad no es sencillo. Hay demasiados detalles a tener en cuenta, que se van amontonando y hacen tambalear la verosimilitud de nuestra historia como un mal movimiento en una partida de Jenga. Por eso tenemos que ser inteligentes. Tenemos que escoger con cuidado tres o cuatro de esos detalles y trabajarlos lo suficiente para tener un mundo robusto.
Hoy os traigo una guía para comprender con un poco más de profundidad uno de esos detalles: los idiomas ficticios.
La creación de idiomas ficticios forma parte de una cultura que ha emergido en los últimos años, en gran parte, gracias a internet: el conlang.
Conlang es el nombre de la comunidad de miembros que crean idiomas artificiales. El término proviene de la contracción del término inglés: ‘constructed language’ (lenguaje construido) y es el opuesto de los Natlangs o ‘natural languages’ (lenguaje natural).
El mundo del conlanging es muy extenso y a la hora de construir nuestro propio idioma tenemos que tener en cuenta la categoría en la que se clasifica. Hay tres grandes conjuntos diferenciados por la intención con la que hemos creado nuestro lenguaje:
- Los lenguajes auxiliares o auxlangs, aquellos pensados para facilitar la comunicación a gran escala, como por ejemplo el Esperanto.
- Los lenguajes diseñados o engelangs, tienen un propósito concreto y experimental. Algunos juegan con la idea de que el lenguaje que utilizas influye en tu manera de pensar. En esta categoría encontramos, por ejemplo, el Ithkuil, diseñado para optimizar la cantidad de información transmitida en el espacio fonético.
- Los lenguajes artísticos o artlangs, estos son los que nos interesan a nosotros como escritores de fantasía, aquellos creados para la construcción de mundos ficticios o simplemente, por el amor al arte.
Espero que a estas alturas ya hayáis empezado a ver un patrón y no os estéis atragantando con la terminología, os prometo que quedan pocas palabrejas.
Lenguajes artísticos
Los lenguajes artísticos, como he dicho antes, son aquellos creados por amor al arte o para apoyar la ambientación de un mundo ficticio. No podría continuar con esta sección sin hablar del que es considerado padre de los lenguajes fantásticos, y que probablemente ya os haya venido a la cabeza un par de veces: J. R. R. Tolkien.
Durante su vida, Tolkien llegó a inventar más de quince lenguajes. Siendo el Quenya el más famoso de ellos. Tolkien le quiso dar a este lenguaje una apariencia de lengua clásica y lo hizo visualmente similar al latín, bebiendo bastante también del finés. No desciende directamente de ningún otro idioma, por lo tanto es un lenguaje a priori. Por el contrario, los lenguajes a posteriori son aquellos que descienden de idiomas ya existentes, y que comparten características con su lenguaje padre más allá de la estética. Estos últimos requieren un mayor trabajo de documentación.
Quizá por la condición de lingüista de Tolkien, el proceso que siguió fue el contrario del que haríamos nosotros: empezó a crear su lenguaje durante la Primera Guerra Mundial cuando tenía veinte años, y alcanzó la madurez lingüística cuando ideó un mundo para él escribiendo sus historias. En la comunidad hay quien dice, incluso, que las novelas nacieron como una excusa para poder utilizar su idioma inventado.
En la actualidad, la gran estrella del rock del conlanging, es David J. Peterson. Entre sus trabajos nos encontramos con el Dothraki y el Valirio para la serie de Juego de Tronos, que creó a partir de palabras y frases sueltas que había escrito George R.R. Martin en sus novelas de la serie Canción de hielo y fuego. Peterson está empeñado en regularizar la situación de los creadores de lenguajes y aparte de haber escrito el libro ‘Art of language invention’ ha abierto el mundillo a internet con su serie de Youtube con el mismo nombre.
Creando tu propio lenguaje
A la hora de aventurarte en la creación de un idioma ficticio, la primera pregunta que deberías hacerte es «¿de verdad necesito un lenguaje completo?». Si lo que necesitas es un lenguaje en el que apoyarte a la hora de poner nombres a ciudades enanas o élficas, probablemente lo que quieres es un lenguaje de nomenclatura, que tiene una gramática incompleta y el vocabulario y las normas suficientes para hacer nombres compuestos y frases sencillas.
Sin embargo, si estás empeñado en llegar hasta el fondo y quieres que en las convenciones la gente solo hable en tu idioma, vas a necesitar algo más que eso.
A la hora de crear tu lenguaje no hay prácticamente limitaciones ni fórmulas obligatorias, pero voy a intentar daros una lista para que os sirva de guía a lo largo de todo el proceso:
- Inventario fonético: la fonética es la mitad de la estética de tu lenguaje, y además puede (y debería) ayudarte con la ambientación de tu mundo. Así, si tienes una raza de centauros bélicos, puedes servirte de sonidos como el de la jota española para que su idioma tenga un sonido más agresivo.
- Estructura silábica: este paso es enteramente opcional, pero si lo cumples puedes lograr una estética muy consistente. Aquí es donde decidirías cuantas consonantes juntas permites, cuantas vocales pueden ir entre dos consonantes e incluso si hay alguna combinación de letras que se considera «ilegal».
- Gramática: aquí definirías, por ejemplo, tus casos gramaticales, si quieres preposiciones o postposiciones, los tiempos verbales y si quieres que existan los géneros gramaticales.
- Vocabulario: es hora de definir tu vocabulario. Sin duda esta es la parte más divertida del proceso. Lo más recomendable es empezar con un conjunto de palabras e ir ampliando tu diccionario a medida que escribes la historia. El vocabulario, al igual que la fonética, es una herramienta muy poderosa para apoyar la ambientación. ¿Tienes una sociedad marítima? Entonces, a lo mejor, usan diferentes palabras para referirse al mar dependiendo del estado de la marea; o tienen un apéndice en el diccionario de términos que definen diferentes tipos de nudos.
Para acabar me gustaría recordaros que, como todas las herramientas y técnicas, el lenguaje tiene que estar ahí para apoyar la historia y no al revés; y por supuesto, no lo utilicéis como una excusa más para no poneros a escribir.
¡Valar morghulis!
Nota: este artículo no habría sido posible sin la ayuda de mi amigo Guillermo «Vylion» Serrahima, un auténtico nerd de los conlangs que me ha ayudado a documentarme y que actualmente está creando un lenguaje para un videojuego llamado Námoruag.
Interesantísimo! Tal vez pueda elaborar algunas consignas para trabajar en el aula. Consideró que sería una propuesta atractiva para adolescentes. Bravo! Gracias!
Muchas gracias por el comentario. Espero que si lo usas nos cuentes qué tal la experiencia 🙂
amigo yo puedo en mi lenguaje inventar palabras que no tenga la necesidad de salir del abecedario de forma escrita? ejemplo en mi idioma persona se escribe Treade, pero si lo trato de construir la palabra treade con mi abecedario, no se forma esta, yo puedo inventar la palabra en si? esta duda me esta dando problemas, de ante mano gracias
No he entendido el comentario, ¿podrías explicarte mejor?
Pero esto vale la pena?Lo digo porque estoy creando uno y quiero que sirva para algo 🙁
Hola, Little Egg:
Antes de nada, déjame darte las gracias por pasarte por nuestro blog.
Tu respuesta no es fácil de responder. ¿Sirve de algo crear una lengua? Bueno, a Tolkien, a Martin (aunque él no la ha desarrollado realmente, sino David J. Peterson) o Marc Okrand (creador del idioma klingon de Star Trek) sí que les sirvió, puesto que con ello han conseguido miles de seguidores que han aprendido esos idiomas.
Yo diría que la creación de una lengua completa, con su gramática y su léxico, es un trabajo ingente y quizá no sea realmente necesario para que tu obra funcione bien.
Y esto te lo dice una que se lo pasa pipa creando lenguas, pero lo hago por diversión, no porque me vaya a servir para algo o porque crea que eso puede mejorar mis novelas.
Hola, quisiera saber si hay alguna organizacion de conlang a la que me pueda unir, ya que estoy creaneo un idiona y no se que hacer con él. gracias
Hola, Jaulfer:
Antes de nada, te agradezco que te hayas pasado por nuestro blog.
La organización más conocida es la Language Creation Society. Quizá ellos puedan orientarte mejor según lo que busques.
Buenas.
Antes que nada quería felicitarlos por el informe.
Ahora bien, quería saber sí hay alguna sociedad de idiolenguas de hispanohablantes. Ya saben, gente con quién compartir concejos, dudas, etc.
Por último quería saber -ya que decís que te la pasas creando lenguas- sí hay algún sitio web en donde se puedan aprender alguna de tus lenguas.
Desde ya gracias y saludos.
Muy interesante artículo. Tengo una duda con respecto a la utilización de un lenguaje inventado en una novela: cuando se desarrolla una historia donde los diálogos son entre personajes que utilizan ese lenguaje ¿se debe escribir su traducción en lenguaje neutro, en este caso, el español?¿cuánta información de ese lenguaje inventado es necesario mostrar, antes de escribir el resto de los diálogos en español? Gracias y felicidades por la página.
Hola, Gus, gracias por comentar.
En cuanto a tu pregunta, debo decir que la respuesta depende de la importancia del contenido de la conversación. Si la importancia es extrema, deberá ponerse de manera que el lector pueda comprender todo lo que se diga. Usar un lenguaje inventado debe servir solo para generar mundo y para dar coherencia y verosimilitud. En el momento en el que entorpece la comprensión, hay que pensar su conveniencia o al menos la conveniencia de no traducirlo 🙂 Espero haberte ayudado.
Gracias Alejandro por tu respuesta, me ha servido mucho para aclarar la duda que tenía. Felicitaciones por la página, es muy informativa y útil. Saludos.