Esta semana le cedemos la palabra a Bárbara Gil, profesora de Escuela de Escritores, escritora y autora del cuaderno ‘Reto Bradbury’ de escritura. Un cuaderno totalmente recomendable para aquellos que buscan inspiración y que estén comenzando a escribir. Os dejamos con ella para que os explique en qué consiste exactamente el reto Bradbury:
Este 2020 se cumplen cien años desde que el escritor estadounidense de misterio del género fantástico, terror y ciencia ficción Ray Bradbury aterrizara en la Tierra y escribiera historias inolvidables como Crónicas marcianas o Fahrenheit 451. Son muchos los fans y escritores que desde hace años le rinden homenaje en las redes sociales con un curioso desafío. Se trata del Reto Bradbury y está inspirado en su obra Zen en el arte de escribir, compuesta por once maravillosos ensayos sobre el arte y el oficio de escribir en los que el escritor nos dio las claves para entender que escribir es una celebración, no una tarea. El autor aseguraba que solía escribir un cuento a la semana, y lo hacía desde la convicción de que, si se escribe un cuento a la semana durante un año, es imposible escribir 52 cuentos malos. Por lo tanto, entre todos esos cuentos seguro que podemos encontrar una joya.
Desde que el escritor dijera aquello existe el reto del que os vamos a hablar y que en Internet ya es popularmente conocido como el Reto Bradbury con el que los escritores se desafían unos a otros a conseguir esta hazaña, y, al mismo tiempo, se animan juntos a lograrlo. ¿Pero en qué consiste exactamente el objetivo de este reto tan especial? Pues en nada menos que escribir 52 relatos en 52 semanas. Un año de escritura.

Convocar a la musa
Este método es una forma maravillosa de convocar a la musa. Al menos, eso decía Bradbury, que “La Musa está ahí, almacén fantástico, todo nuestro ser. Todo lo más original sólo espera que nosotros lo convoquemos”. Y así lo explicaba en su libro Zen en el arte de escribir:
“(…) A lo largo de la vida nos llenamos de sonidos, visiones, olores, sabores y texturas de personas, animales, paisajes y acontecimientos grandes y pequeños. Nos llenamos de impresiones y experiencias y de las reacciones que nos provocan. Al inconsciente entran no sólo datos empíricos sino también datos reactivos, nuestro acercamiento o rechazo a los hechos del mundo. De esta materia, de este alimento se nutre La Musa. Ese es almacén, el archivo (…)”
Musa, almacén, archivo… Bradbury decía que “lo que para todos los demás es El Inconsciente, para el escritor se convierte en La Musa”. Era su manera de acercarnos su amor por la escritura no de una forma técnica y tediosa, sino llena de la misma pasión, fiebre y ardor que él les puso a todos sus escritos.

En Escuela de escritores decimos mucho que un escritor no solo nace, también se hace. ¿Cómo? Escribiendo todos los días porque, como dice Javier Sagarna, “escritor es el que escribe” y no hay mayor verdad que esa. Y para coger ese hábito, ¿qué mejor que el Reto Bradbury? Son muchas las veces que he escuchado a mis alumnos decir, antes de apuntarse a un curso, que su sueño es ser escritor pero que no sacan tiempo. Esto es lo que nos pasa: nos dejamos llevar por lo urgente y nos olvidamos de lo importante que no es otra cosa que realizar nuestros sueños en la vida. Y ese es el objetivo de los talleres de escritura, aparte de darles las herramientas del oficio, queremos que cojan el hábito, es como una gimnasia para la mente. Y por eso, me pareció una idea magnífica hacer un cuaderno que ayudara a los escritores que se quieran lanzar a por el reto a cumplimentar esta tarea. Bajo el manto de la mejor editorial especializada en cuento que existe, Páginas de espuma, ideé un cuaderno que quería que fuera mágico, una guía que bebiese de la sabiduría nuestro gran maestro Ray Bradbury, el apoyo que llevase a todos los escritores participantes del reto a vencer los bloqueos y llegar victoriosos al final del camino. De ahí nació el cuaderno “Reto Bradbury”.

Pienso que, gracias a este espíritu didáctico, sencillo, entusiasta y lúdico cualquier persona lectora que atesora el deseo de narrar, contar, escribir… va a disfrutar y a jugar durante un año acompañada por su propia creación asistida por esta guía que orienta, aconseja y empuja a que seáis vosotros quienes hagáis esas verdaderas joyas que estáis deseando escribir.
Sabemos que este 2020 está siendo un tanto peculiar, pero es también el año perfecto para reinventarse y empezar nuevos proyectos. No puede ser casualidad que, hace exactamente un siglo, no solo naciera Bradbury, sino otros escritores de la talla de Isaac Asimov (2 de enero de 1920), Boris Vian (10 de marzo de 1920) Charles Bukowski (16 de agosto de 1920), Mario Benedetti (14 de septiembre de 1920), Mario Puzo (15 de octubre de 1920), Miguel Delibes (17 de octubre de 1920), Gianni Rodari (23 de octubre) Paul Celan (23 de noviembre) y Clarice Lispector (10 de diciembre de 1920).
Y tú ¿eres o quieres ser escritor? ¿Te animas a hacer el reto? Pues no lo dejes más, adéntrate en ese almacén, archivo, en La Musa y descúbrele al mundo las joyas únicas de tu Inconsciente.
Bárbara Gil

Podéis encontrar los cuadernos en cualquier librería y en la web de la editorial Páginas de Espuma. Sin duda son un regalo excelente para cualquier escritor nobel (y no tan nobel). En esa colección podéis encontrar además, los cuadernos para ser novelista, también ideados por Bárbara Gil y que están especialmente creados para aquellos escritores que quieran desarrollar un proyecto narrativo más largo.
¿Qué os ha parecido el reto Bradbury?, ¿creéis que algo así puede seros de ayuda para lograr el objetivo de sacar tiempo para escribir? Dejadme vuestra opinión en los comentarios.